Niños y niñas con síndrome de Down ucranianos reciben apoyo escolar con el Fondo de Emergencia de DOWN ESPAÑA

Unos meses después de que comenzase la invasión rusa en Ucrania, en DOWN ESPAÑA, creamos el Fondo de Emergencia de Ayuda a Ucrania. La recaudación del mismo supera los 60.000 euros, cantidad alcanzada gracias a las aportaciones de más 200 personas, empresas y fundaciones españolas. Esta ayuda está siendo destinada para dar apoyo a las personas con síndrome de Down de la asociación ucraniana de síndrome de Down (Ukrainian Down Syndrome Organization –UDSO-), a través de otras asociaciones de países limítrofes.

Así, la asociación ucraniana para personas con síndrome de Down PRISM Foundation ha elaborado el proyecto ‘Intellectual Development Studio (ISD)’ para dar apoyo a los niños, niñas y adolescentes con síndrome de Down ucranianos. Algunos de ellos, se encuentran refugiados en diferentes países: Polonia, España, Israel, República Checa, Reino Unido, Eslovenia, Lituania, Austria o Alemania. Sin embargo, la mayoría de los alumnos se encuentran en Ucrania. Kateryna Stoian, fundadora de la asociación ucraniana y gerente del proyecto ISD, explica que con esta iniciativa, “desde hace siete semanas, se está ofreciendo apoyo educativo regular y on line a los escolares con síndrome de Down afectados por la guerra. Gracias al formato digital del proyecto, podemos dar apoyo a niños ucranianos en diferentes países”.

“Estamos felices porque, a pesar de los cortes de energía en toda Ucrania, todos los alumnos asisten a las lecciones. Los padres se adaptan, aunque esto se suele dar con mucho esfuerzo. Los niños esperan con ilusión nuevas lecciones y hacen obedientemente su tarea”, explica Kateryna.

Por otro lado, esta profesional destaca que “los profesores están haciendo un gran trabajo”. “Cada lección se adapta con brevedad al poco material existente y a la capacidad de los alumnos. Los profesores procuran utilizar la mayor cantidad de recursos visuales como material educativo y otras herramientas de enseñanza on line que les ayudan a obtener los mejores resultados para el aprendizaje de los niños y niñas”.

Según indica Kateryna, todo el alumnado está aprendiendo a comunicarse en inglés, puesto que hay niños ucranianos y polacos mezclados en los diferentes grupos. “Comenzamos con un proceso educacional en colaboración con la fundación polaca ‘Ja TeZ’. Gracias a su participación, tuvimos la oportunidad de crear cuatro grupos polaco-ucranianos y motivarles a aprender inglés. Además, pudimos compartir con nuestros colegas polacos nuestra experiencia de dos años enseñando inglés a niños y niñas con síndrome de Down en formato on line».

Las lecciones de inteligencia socioemocional les ayudan mucho a todos a enfrentar las dificultades psicológicas de la guerra y a desarrollar confianza en la comunicación con el maestro y los compañeros de clase”.

“Los niños y niñas se han vuelto más atentos unos con otros y han adquirido nuevas habilidades de comunicación y comprensión de sus sentimientos. Esto les ayuda a ser más resistentes al estrés”, describe Kateryna.

Además de la formación socio-emocional, la directora de este proyecto, explica que también es muy importante que los alumnos practiquen otras materias como las matemáticas, el lenguaje y la escritura. “Las matemáticas suelen ser una de las asignaturas más difíciles para el aprendizaje. Por ello, prestamos mucha atención a las tareas de series numéricas, tareas lógicas, juegos de mesa…”. Por otro lado, “la parte lingüística se centra la lectura y comprensión lectora.”

“Los niños y niñas nos están sorprendiendo gratamente y sus padres, tan volcados con ellos, también”.

Desde DOWN ESPAÑA, estamos muy agradecidos y satisfechos con el trabajo que PRISM Foundation está llevando a cabo para ayudar a decenas de niños, niñas y adolescentes ucranianos con síndrome e Down y a sus familias en una situación tan traumática como la que están viviendo.

DOWN ESPAÑA reivindica la educación inclusiva de calidad en la concentración ‘Quererla es crearla’

Este domingo, se celebró en Madrid una concentración para apoyar y reivindicar el derecho a la educación inclusiva que tienen todos los niños y niñas, tengan o no discapacidad. A la convocatoria, organizada por la plataforma ‘Quererla es crearla’, asistieron, junto a centenares de personas, los miembros de la Junta Directiva de DOWN ESPAÑA en representación de las miles de familias que forman parte de nuestras asociaciones federadas en todo el país.

Desde la Federación, hemos querido unirnos a esta iniciativa, cuyo manifiesto representa nuestros intereses en relación a la educación inclusiva. Compartimos el principio que defiende la plataforma ‘Quererla es crearla‘ al «considerar que todos los seres humanos son iguales en dignidad y derechos, independiente de las características diferenciales en cuestiones de género, capacidad, creencias, estrato social o cualquier otra y que estas características constituyen la riqueza de la diversidad humana a través de la que configuramos sociedades plurales».

Además, apoyamos su reivindicación sobre la “la necesidad de transformar y mejorar el sistema educativo español desde una perspectiva inclusiva, con el convencimiento de que, de esta forma, contribuimos al desarrollo de una sociedad con mayor equidad, más justa y, por lo tanto, más democrática”, de acuerdo con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.

Ignacio Calderón, maestro y experto en educación inclusiva, explicó el domingo en una entrevista a Europa Press el objetivo de la concentración ‘Quererla es Crearla’: «Reivindicamos que la escuelas tienen que ser inclusivas. No pueden echar a nadie. Todo lo niños y niñas tienen derecho a aprender a vivir juntos. Reivindicamos que las escuelas hagan las transformaciones que tengan que hacer para que ningún niño se quede fuera». Haz click aquí para ver el vídeo.

Por otro lado, la plataforma ‘Quererla es crearla’ organizó el sábado un workshop para familias, estudiantes y profesionales para analizar la realidad escolar en relación a la inclusión y seguir trabajando por la transformación del sistema educativo. Además, el pasado viernes se presentó un documental sobre la educación inclusiva, creado Cecilia Barriga para abordar el sentido humano de la educación inclusiva y la necesidad de generar un movimiento social que la haga realidad. Próximamente, estará disponible para el público.

Organiza una proyección de la película

A partir del pasado viernes, desde ‘Quererla es crearla’ ofrecen la opción de proyectar el documental dentro y fuera de España de forma gratuita. Para ello, es necesario escribir un correo a info@creemoseducacioninclusiva.com detallando la siguiente información:

  • Entidad organizadora
  • Nombre y apellidos de la persona responsable, indicando la posición que ocupa en la entidad
  • Fecha propuesta para el pase
  • Lugar (País, localidad, institución)
  • Sala en la que se proyectará, indicando el aforo de la misma
  • Posible audiencia (número de personas previstas, miembros o no de una institución o entidad, público en general, etc.)
  • Un contacto (email o teléfono) que se pueda hacer público, para anunciarlo en nuestra página web.
  • Una dirección web o perfil de redes sociales en la que se publicará la convocatoria (una vez sea aprobada la propuesta de proyección, la entidad organizadora deberá publicarla en internet, a través de una website y/o de redes sociales).

Descubre los beneficios de la App educativa Rimud

La Red Nacional de Educación Inclusiva de DOWN ESPAÑA trabaja constantemente por encontrar, diseñar y ofrecer las mejores herramientas y recursos para impulsar la educación de calidad para todo el alumnado. Por ello, desde la Federación queremos darle difusión a la APP Rimud.

Se trata de una herramienta digital diseñada por un gran equipo de profesionales para fomentar la lectoescritura y el lenguaje de los niños y niñas con discapacidad intelectual, especialmente para los que tienen síndrome de Down. Esta aplicación está dirigida tanto a los profesionales educativos, como para las familias, y resulta muy útil, intuitiva y divertida para los niños y niñas.

El objetivo del equipo Rimud es impulsar y favorecer la educación inclusiva como única forma de garantizar una enseñanza de calidad. Por ello, Rimud acompaña a los maestros con apoyos visuales, locuciones, imágenes y palabras y permite al alumnado aprender jugando. Además, tal y como señala Javier Lozano, co-fundador de Rimud , «Esta aplicación se puede utilizar en contexto educativo y familiar. Algunos de sus beneficios son facilitar el aprendizaje, la lectura, favorecer el lenguaje, fomentar la autonomía y potenciar capacidades de cada alumno. Por otro lado, aumenta la motivación ante el aprendizaje porque los alumnos aprenden jugando».

«Con esta app creamos un entorno educativo lúdico, a partir de imágenes, textos y audios y, como novedad, ofrece apoyos gestuales, -signos de Monfort- que favorecen el desarrollo del lenguaje aprovechando el punto fuerte del alumnado con síndrome de Down que es su memoria visual«, explica.

Por otro lado, Lozano explica que esta aplicación permite personalizar el aprendizaje para cada alumno, y señala que los apartados dedicados a la logopedia son realmente interesantes para los alumnos con síndrome de Down, pues permiten aprender fonemas, semántica, conciencia silábica, auditiva…etc.

«Esta app esta diseñada para respetar los diferentes ritmos de aprendiza de nuestros alumno para que aprendan lectura de una forma divertida»

Por todo ello, desde DOWN ESPAÑA, recomendamos el uso de esta herramienta educativa, sobre la que encontraréis más información haciendo click aquí

Prueba Rimud en este enlace: https://areaprivada.rimud.com/

¿Hablamos de cuentos?

Este jueves, tuvo lugar la Conferencia Down «Hablemos de cuentos», en la que la cuentacuentos Alicia Bululú ha explicado la mejor manera para hacer más atractivos y divertidos los cuentos para los más pequeños. Además, María, joven con síndrome de Down de Down Huesca, leyó un relato infantil junto a Jorge Arbues, responsable de educación inclusiva de la entidad.

El objetivo de esta charla, dentro del proyecto ‘Hablamos‘ de DOWN ESPAÑA en colaboración con Fundación Pelayo, era explicar cómo a través de los cuentos es posible ayudar a mejorar el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas con síndrome de Down.

El proyecto ‘Hablamos’ ha permitido a más de 200 familias acceder a una aplicación digital que sirve como apoyo educativo para la mejora de las capacidades lectoras de los menores con síndrome de Down . ‘Hablamos‘, disponible haciendo click aquí.

Para ver la conferencia completa haz click aquí

Descubre la nueva guía ‘Yo me conozco’

DOWN ESPAÑA lanza la nueva Guía ‘Yo me conozco’ para ofrecer al profesorado herramientas que les permitan conocer mejor a sus alumnos y alumnas, y así dar una respuesta educativa personalizada e inclusiva. Además, esta publicación contiende cantidad de recursos dirigidos a las familias y al alumnado con síndrome de Down para ayudarles a conocerse a sí mismos y darse a conocer a los demás.

‘Yo me conozco’, elaborada gracias a la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional dentro del proyecto Conócete y Participa, pretende facilitar la práctica de la educación inclusiva y para ello, es esencial que el alumnado se conozca así mismo.  Con la guía “Yo me conozco” ofrecemos una herramienta para el autoconocimiento, ya que este es la clave del crecimiento y desarrollo personal. 

Por un lado, conocerse a uno mismo ayuda a potenciar las habilidades, fortalecer relaciones interpersonales, regular emociones y facilitar la obtención de resultados positivos en cualquier tarea. Por otro lado, para los docentes es fundamental conocer a sus alumnos a través de sus puntos fuertes como base para un aprendizaje personalizado que permita el desarrollo de todo su potencial.

Durante el curso escolar 2021-2022, en DOWN ESPAÑA se han realizado los ‘Talleres Yo me conozco’, en 13 centros educativos y 10 asociaciones. En ellos, se ha puesto en práctica los conocimientos y las herramientas elaboradas en torno al proyecto, favoreciendo el autoconocimiento y la personalización del aprendizaje.

Desde la Federación, queremos agradecer una vez más la colaboración de todos y cada uno de los profesionales de educación de nuestras entidades, así como al profesorado que ha facilitado el trabajo de implementación en las aulas y sus aportaciones para la elaboración de la Guía.

Para acceder a la guía “Yo me conozco” , haz click aquí.

DOWN ESPAÑA y Aula Desigual presentan la «Guía Rueda DUA: herramientas para el diseño universal para el aprendizaje»

Desde la Federación y junto a Aula Desigual, publicamos la tercera actualización de la RUEDA DUA, donde se recogen herramientas y recursos tecnológicos para el Diseño Universal de Aprendizaje en las aulas, con la finalidad de mejorar el compromiso, la representación y la acción y la expresión del aprendizaje de todo el alumnado.   Esta guía se ha podido realizar gracias a la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional al Proyecto Escuelas Du@tic.

Gracias al proyecto, este año se han aplicado en las aulas actividades accesibles, y se ha puesto a disposición de 13 asociaciones y 22 centros educativos, materiales, formación en Diseño Universal de Aprendizaje y herramientas tecnológicas que les han permitido facilitar la creación de actividades diseñadas para todo el alumnado, mejorando así la inclusión en las aulas.

Después de casi cinco años de la publicación original de la Rueda del DUA, volvemos a realizar una nueva actualización. En estos cinco años ha sido visitada por cientos de miles de personas a los que queremos agradecer su fidelidad y su interés. Además, fue  incluida en una publicación de la UNESCO para América Latina y el Caribe llamada: Enseñar en tiempos de COVID-19: una guía teórico-práctica para docentes.

La actualización viene condicionada por varios motivos. Por un lado, a causa del desarrollo vertiginoso de la tecnología digital en general y, especialmente, en las soluciones digitales de accesibilidad, usabilidad e interacción; por otro, al avance en el conocimiento del funcionamiento de los principios del DUA en su aplicación real en las aulas; y, por último, a los cambios normativos que orientan hacia la mirada DUA en el diseño curricular, lo que ha llevado a identificar nuevas herramientas que proporcionan mejores posibilidades para minimizar las barreras presentes en las actividades de aula.

Gracias al trabajo realizado de profundización, desarrollo y aplicación del DUA, hemos podido ir avanzando en el conocimiento y utilidad práctica de las diferentes herramientas digitales que incluyen esta nueva Rueda DUA, a la que hemos llamado #Rueda_DUA_V3. Una de las mejoras significativas vienen determinadas porque, en la selección de las mismas, hemos adoptado el criterio de buscar aquellas que puedan ser utilizadas por todo el alumnado, respondiendo así al criterio de universalidad y de no discriminación.

Entendemos que el DUA responde a la atención a la diversidad en el aula de un modo personalizado y no bajo el enfoque de individualización. Es por ello que solo en la pauta relativa a medios físicos de acción se han presentado algunas tecnologías de asistencia que se pueden proponer en los diseños didácticos del aula, pero no aparecen aplicaciones de uso específico para determinados colectivos de personas con discapacidad para el resto de pautas.

En la Explicación de los Recursos DUA, hemos añadido una breve reseña centrada en las barreras que cada herramienta puede contribuir a derribar o minimizar, orientando así al profesorado para realizar tareas, actividades o ejercicios más inclusivos que pongan el foco en las barreras de la actividad y no en las dificultades del alumnado.

Además, en su diseño ha estado presente, en todo momento, el nuevo marco de la Competencia Digital Docente (DigCompEdu), publicada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, con la intención de generar herramientas digitales que ayuden al profesorado a desarrollar los diferentes niveles de desempeño del área 5, denominada “Empoderamiento del alumnado”, donde se describen los aspectos a desarrollar por el profesorado relativos a la accesibilidad e inclusión, a la atención a las diferencias personales en el aprendizaje y al compromiso activo del alumnado con su propio aprendizaje.

Esperamos que sea una guía útil y práctica para asociaciones, centros educativos y familias, que nos permita dar una respuesta educativa e inclusiva a la diversidad del alumnado.

Haz click aquí para acceder a la «Guía Rueda DUA: herramientas para el diseño universal para el aprendizaje»

DOWN ESPAÑA otorga 35 becas ‘Laura Madridejos’ a familias vulnerables de menores con síndrome de Down

Laura Madridejos quiso dejar a DOWN ESPAÑA su legado para impulsar proyectos de apoyo a la infancia con síndrome de Down. Gracias a este legado, creamos el ‘Fondo Laura Madridejos’, destinado a apoyar la inclusión educativa de los niños y niñas con síndrome de Down cuyas familias están en situación de exclusión económica. Gracias a su legado hemos podido ayudar, hasta la fecha, a 35 familias vinculadas a entidades de DOWN ESPAÑA.

El objetivo es cubrir sus necesidades respecto a los servicios de atención temprana y/o apoyo educativo que recibirán los menores durante el curso 2022/2023. Cada beca son 600€ y se han otorgado a familias de 19 entidades federadas a DOWN ESPAÑA.

En esta primera edición de las becas, destacamos la colaboración de la Fundación Inocente Inocente y de Eroski, entidades a las que agradecemos su constante apoyo. Por otro lado, queremos reconocer públicamente a Laura Madridejos, fallecida hace dos años, el haber donado parte de su legado a DOWN ESPAÑA, así como agradecer a sus familiares por hacer posible que la voluntad de Laura pueda ayudar a cientos de niños con síndrome de Down.

Se prevén más ediciones de las becas ‘Laura Madridejos’ para próximos cursos de las que os mantendremos puntualmente informados.

Cinco medidas urgentes para garantizar la educación inclusiva en España

Este miércoles, ha tenido lugar la Conferencia “La situación actual del derecho a la educación inclusiva: Realidad normativa y jurisprudencial” con el abogado experto en esta materia, Juan Rodríguez Zapatero, y con la colaboración del Ministerio de Derechos sociales y Agenda 2030. El objetivo de esta sesión formativa era seguir ofreciendo información sobre uno de los asuntos más relevantes para las personas con síndrome de Down y sus familias: el derecho a una educación de calidad.

Para iniciar esta interesante conferencia, el experto en este ámbito, explicó que “la educación junto con salud es uno de los pilares de nuestra sociedad”, y que, por ello, es esencial defenderla con firmeza.

“Los padres y madres, tutores y representantes del alumnado con discapacidad son instrumentos esenciales para lograr los objetivos de una dignidad mayor y una educación de calidad, y esa educación es inclusiva. Sin inclusión no puede haber calidad educativa”.

Después de matizar lo que significa la educación inclusiva, Rodríguez Zapatero realizó un repaso por la historia del derecho a la educación de calidad en nuestro país, la situación actual y los objetivos futuros en relación a este asunto.

Sobre el pasado, el experto destacó un punto de inflexión que se produjo gracias a una sentencia del Tribunal Supremo en diciembre del año 2017, que conllevó diferentes consecuencias muy positivas para el alumnado con discapacidad. El contenido de esta sentencia fue analizado por Rodríguez Zapatero en la guía de DOWN ESPAÑA “Avances en la jurisprudencia en España: derecho a la educación inclusiva”. (disponible haciendo click aquí)

En esta publicación, explica cómo dicha sentencia marcó un hito al concretar lo que se entiende como el derecho a una educación de calidad, y al situarla como derecho fundamental. “Algo muy importante, ya que permite acudir a procedimientos especiales de la jurisdicción en el caso de que el derecho a la educación de calidad y en igualdad (artículos 14 y 27) sea vulnerado por algún poder público”.

Además, esta significativa sentencia recalca, según señala Rodríguez Zapatero, que “el derecho a recibir una educación inclusiva y de calidad es de los estudiantes, no de sus padres”.

Una vez analizado el significado de la sentencia de diciembre de 2017, Rodríguez Zapatero, realizó un repaso por las resoluciones jurídicas que en los últimos cinco años han tenido repercusión en el ámbito de la educación inclusiva y recalcó que leyes como la LOMLOE perpetúan un sistema educativo que no es compatible con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

“A raíz de esta sentencia, ha habido otras en diferentes tribunales, pero no todas han seguido la línea y han hecho una interpretación de la ley que no ha favorecido a los alumnos”.

Cinco medidas urgentes

Antes de finalizar su exposición y dar paso a las preguntas de los asistentes a esta conferencia on line, Rodríguez Zapatero explicó su visión sobre el futuro inmediato de la educación inclusiva en nuestro país.

“Los operadores jurídicos, profesionales de la educación, de las asociaciones y familias debemos luchar para que nuestro país avance en esta materia, como han hecho Portugal, donde, por ejemplo, han abandonado la categorización del alumnado”

Rodríguez Zapatero indicó cinco medidas urgentes a añadir en la próxima ley educativa para que la enseñanza en nuestro país sea inclusiva, igualitaria y de calidad.

– Eliminar la categorización del alumnado. La educación de calidad es un derecho fundamental para todos los estudiantes y por eso no se debería hacer pasar a ningún alumno o alumna por dictámenes o informes para valorar sus capacidades.

-Reconvertir los centros especiales. No se trata de que desaparezcan, sino que deben ser reconvertidos en centros de apoyo para los centros ordinarios.

-Garantizar que todos los centros ordinarios públicos tengan un marco de apoyo general para recibir las prestaciones requeridas para los ajustes que pueda necesitar todo el alumnado.

-Establecer que las discrepancias entre los padres no tengan que resolverse en tribunales, sino que haya unos órganos que permitan la participación de padres y asociaciones para resolver de manera rápida y sin coste económico ni emocional para padres las cuestiones que puedan surgir en relación a la escolarización de sus hijos e hijas.

-Realizar un reconocimiento pleno de la educación inclusiva para todas las personas.

Conferencia completa:

La segregación escolar se queda fuera de la Ley de Igualdad de Trato

Según alerta la Alianza por la Educación Inclusiva y contra la Segregación Escolar #AlColeJuntos2030, la proposición de Ley Integral de Igualdad de Trato y No Discriminación inicia su trámite en el Senado sin prohibir explícitamente la segregación escolar. Así lo explica Isidro Rodríguez, director de la Fundación Secretariado Gitano: “El texto no define el concepto de segregación. Se cita cinco veces en el texto el término sin definirlo. No se puede identificar, denunciar y atajar algo que no se define de forma clara. No definir el concepto de segregación escolar genera inseguridad jurídica e impide que tenga efectos concretos” .

Para la Alianza, formada por  el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Fundación Secretariado Gitano y Save the Children España,  «la redacción actual no está en línea con la Directiva Europea anti Discriminación, con la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ni cumple con las recomendaciones de instituciones internacionales como el Grupo de Expertos en Igualdad de la Comisión Europea, de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) o el Consejo de Europa». «Todos ellos establecen la necesidad de prohibir expresamente la segregación, incluida la escolar, con definiciones claras que permitan su aplicación”, asegura Catalina Perazzo, Directora de Incidencia Social y Política de Save the Children España.

La segregación es una vulneración del derecho a la educación y una forma de discriminación. La segregación escolar, entendida como la sobrerrepresentación o concentración del alumnado con discapacidad, gitano, migrante y de bajo nivel socioeconómico en determinados colegios o clases, disminuye su éxito educativo y sus oportunidades de inclusión social. España es el tercer país de la OCDE con mayor segregación escolar en sus colegios de primaria.

DOWN ESPAÑA se une a estas tres entidades que lamentan «esta oportunidad perdida» y confían en que el Senado repare esta falta de definición y prohibición de la segregación en el texto salido del Congreso de los Diputados. Para ello, han remitido a los grupos parlamentarios varias propuestas de enmienda para subsanarlo. “Estamos a tiempo de que esta ley esté a la altura de los estándares europeos de Derechos Humanos” ha afirmado Luis Cayo, Presidente del CERMI.

Nuevas becas de apoyo educativo para niños y niñas con síndrome de Down

Ya se pueden solicitar las becas y ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo que ofrece el Ministerio de Educación y Formación Profesional. El plazo está abierto hasta el 30 de septiembre de 2022 y las solicitudes deben entregarse en el centro educativo donde estudiará el alumno.

👉Convocatoria:  https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/general/05/050140/ficha/050140-2022.html

👉Información sobre cuantías, requisitos y cómo solicitarlahttps://www.becaseducacion.gob.es/becas-y-ayudas/ayudas-apoyo-educativo/tipos-de-becas.html

👉Para dudas o consultas: 910 837 937 (lunes a viernes, de 9:00 a 17:30 h)  o a través de la sede electrónica https://www.becaseducacion.gob.es/becas-y-ayudas.html

Por otro lado, en DOWN ESPAÑA, hemos lanzado el “Fondo de Ayuda Laura Madridejos”, cuya convocatoria también está abierta. En este caso, pueden optar a ella los niños y niñas con síndrome de Down de familias en situación de exclusión económica de nuestras entidades federadas de toda España.

Para solicitar esta ayuda, las familias deben indicar su interés en su asociación.

Desde la Federación, estamos muy ilusionados por poder anunciar esta nueva ayuda y también muy agradecidos agradecidos a Laura Madridejos, fallecida hace dos años, quien quiso donar parte de su legado a DOWN ESPAÑA. Agradecemos también el apoyo y confianza de su familia para hacer posible que la voluntad de Laura pueda ayudar a cientos de niños con síndrome de Down.

Esto se cerrará en 0 segundos